
Escalada y Senderismo Ambiental
Desde 2016 el proyecto ha constado de salidas periódicas que realizamos con distintos grupos de niñas y niños de establecimientos educacionales y organizaciones que trabajan con población vulnerable. Las salidas incluyen talleres de educación ambiental y práctica de escalada en la cuesta de Chacabuco, un sábado al mes. Esta actividad derivó en un nuevo formato que busca trabajar de forma constante con un mismo grupo para generar más impacto y es así como a partir del año 2020, comenzamos impartiendo un taller de escalada que integra la técnica de escalada con educación ambiental aplicada a un mismo grupo y el 2021 decidimos complementar la escalada y senderismo ambiental con conceptos básicos del mindfulness o atención plena. Su combinación permite favorecer la concentración y atención elevadas, enfoque en el momento presente, en lo que está sucediendo en el cuerpo, con la respiración y en la experiencia completa de escalar. Las sesiones incluyen un taller de educación ambiental que busca desarrollar consciencia sobre el valor de la naturaleza y compartir hábitos para lograr un modo de vida sustentable y compatible con el ambiente que permita proteger y conservar la naturaleza de formas simples.
A través de la escalada podemos conocer, desafiar y superar nuestras limitaciones
A través de la escalada los niños, niñas y jóvenes pueden descubrir y conocer sus limitaciones físicas y mentales, aprender a regular sus expectativas, establecer expectativas sanas equilibrando lo desafiante y lo alcanzable para favorecer el propio rendimiento, desarrollar su capacidad de adaptación, autoconfianza al conocer, poner a prueba y creer en sus propias capacidades; reconocer sus miedos, sobreponerse y confiar en sí mismos (aprender a caer) y en sus compañeros (asegurar al compañero). La dinámica se basa en interacciones sociales, promueve el compañerismo, la resolución de problemas de forma pacífica y sana y enfrentarlos a situaciones en que tengan que buscar soluciones (decisiones durante el proceso de escalada, posiciones, próximos pasos). Complementariamente, estudios demuestran que la naturaleza promueve la salud, el bienestar, la autoestima, el conocimiento ambiental y la capacidad de concentración.
La atención plena nos ayuda a dirigir nuestra atención a aquello que queremos lograr
Por su parte la atención plena nos permite volver a nosotros, enforcarnos en el objeto de meditación para aquietar la mente. Observar y reconocer nuestros pensamientos, voces o imágenes y también emociones, libre de juicios, poder describirlas entendiendo que no son ni buenas ni malas; junto con la propiocepción, la sintonía con el cuerpo, desde la relajación y activación corporal.
¿Quieres ser parte?
Cantera Wechupún La Granja 2024: Denominado "Muro Quillay"
- Duración: 11 meses
- Periodicidad: 4 sesiones por semana
- Beneficiarios: 73 niñas, niños y jóvenes de La Granja y comunas colindantes
- Modalidad: práctica en bloque, salidas a roca y de senderismo ambiental con el mismo grupo de participantes a lo largo del periodo.
- Equipo: 1 coordinadora, 2 profesores/a de escalada, 1 profesor/a de educación ambiental. Monitores de salidas: 4 de escalada y 2 de senderismo ambiental
Datos Históricos
Muro Quillay
- Inicio: Año 2021
- Beneficiarios: 150 niños y niñas
- Antigüedad: 4 años
- Grupo constante de participantes (20) que asisten regularmente
Salidas Mensuales
- Inicio: Año 2016
- Beneficiario: 1000 niños, niñas y jóvenes de distintas comunas de la RM
- Antigüedad: 9 años
- salidas 2024: 11
- Participantes 2024: 234
- Voluntario/as: más de 40 apoyan las salidas anualmente.
ATENCIÓN:
Recibimos equipo en buen estado como zapatillas de escalada, arneses o cascos, entre otros. Comunícate con Cristian Briones escribiendo a cbriones@fundacioneducandonos.cl.
Si quieres ser voluntario/a puedes escribir también a cbriones@fundacioneducandonos.cl